jueves, 11 de diciembre de 2014

QUE SON LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJES?

INTRODUCCIÓN

na teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos. Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y teorías de la didáctica, de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos terrenos, desarrollando conceptos que podrían confundir. 
Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible entender que en la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos. Existen 4 teorías del aprendizaje en las cuales se diferencias los tipos de aprendizaje:
Conductismo: lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.
Cognoscitivismo: trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su misma u otra especie. (Carlos Pacheco castro).
Humanismo: surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas.
Constructivismo: expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS TEORÍAS CLÁSICAS Y LAS CONTEMPORÁNEAS DE APRENDIZAJE

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LAS TEORÍAS CLÁSICAS Y LAS CONTEMPORÁNEAS DE APRENDIZAJE

Teoría
Conductiva
Cognitiva
Contructiva
Ecleptica
Autor
Skinner
Bruner
Ausubel
Rogers
De Gregory
Gagne
Instrucción
Sinónimo de enseñanza.
Exposición de un cuerpo de conocimiento que el aprendiz capta, transfiere y transforma.
Sinónimo de enseñanza.
No presenta una definición de instrucción.
Centra su interés en el alumno y su esquema de pensamiento.
Disponer y estructurar sistemáticamente las condiciones extremas del sujeto, al fin de que se produzca el aprendizaje.
Enseñanza
Es disponer gradualmente las contingencias de refuerzo.
Es ayudar al estudiante a alcanzar el máximo de sus capacidades.
Es un proceso de iteración en el cual se crean las condiciones para que se lleven a cabo el aprendizaje significativo.
Es facilitar el aprendizaje el cual es propiciado por el docente de manera que su significado este en función de sus experiencias y motivaciones del medio ambiente.
Es  una acción pedagógica intencional y provocada.
Planificar un conjunto de eventos destinados a iniciar y activar el aprendizaje.
Aprendizaje
Es el resultado de la relación de estímulo-respuesta y de la aplicación de las contingencias de refuerzo.
Es captar la estructura confrontando situaciones nuevas con anteriores para transferir los aprendizajes.

Es adquirir y retener nuevos conocimientos de manera significativa.
Es un proceso de búsqueda, fortalecimiento y desarrollo de las potencialidades del aprendiz.
Es una actividad mental dinámica, continua, intensiva, personalizada y autónoma.
Nueva capacidad de adquirir por el organismo sobre la base de comportamiento & anteriores en interacción con su medio.
Objetivos
Son establecidos por el docente. Deben ser detallados y expresar la conducta observable que se espera del aprendiz.
Son un factor motivante y de orientación para el aprendiz, involucra al docente y al estudiante en su formulación.
Deben de estar en función del comportamiento que se quiere lograr y deben organizarse utilizando el método deductivo.
Deben ser establecidos por el grupo en función de sus necesidades de aprendizaje.
Propone al estudiante como constructor de su propio conocimiento, capaz de reflexionar enriquecerlo y desarrollarlo.
Son las directrices y establecen las medidas de ejecución que determinan el logro del aprendizaje.
Secuencia y estrategia de instrucción
El material se organiza en pequeños pasos, aplicando contingencia de refuerzo para que el aprendiz participe activa y exitosamente.
Los contenidos están organizados a los estados de desarrollo, planteando tres tipos de representaciones: activa, icónica y simbólica. Utilizando los métodos deductivo en función de las necesidades del aprendiz. El descubrimiento es el factor importante en la planificación de la instrucción.
El rol del docente es el de facilitador del aprendizaje. Estructura y organiza los contenidos del nuevo material, guardando coherencia y secuencialidad con los ya aprendidos a fin de lograr el aprendizaje con un mínimo de tiempo y esfuerzo.
Los contenidos y materiales son seleccionados y organizados por docentes y alumnos en función de las necesidades del grupo. El docente es un facilitador del aprendizaje y los alumnos de acuerdo a su propio ritmo.
Detecta en el alumno cuáles son sus intereses y actitudes, aptitudes, conocimientos previos para poder planificar y adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a sus posibilidades reales e individuales.
Los temas o cursos se estructuran jerárquicamente; las habilidades intelectuales relevantes del sujeto y la instrucción son dos elementos básicos para que se de el aprendizaje. El docente es concebido como un facilitador de eventos. Para planificar las estrategias deben tomarse en cuenta los procesos y habilidades mentales, los contenidos y sus características verbales.
Evaluación
Utiliza el criterio de evaluación de congruencia de logros con objetivos. Utiliza el feedback para reafirmar los aprendizajes en el estudiante.
El aprendiz debe conocer inmediatamente su evaluación tanto cuantitativa como cualitativamente. El objetivo final de la evaluación es el proceso instruccional es contribuir con la educación como un proceso sistemático.
Evalúa todas las fases del proceso enseñanza y aprendizaje tomando en cuenta todos los conocimientos y rasgos de la personalidad. Enfatiza la necesidad de evaluar objetivos, métodos y materiales en relación con resultados del aprendizaje.
El criterio de evaluación es establecido por el aprendiz en función de los objetivos previstos. Plantea cuatro formas de autoevaluación, a objeto de fomentar la responsabilidad del que aprende.
La toma en cuenta como un proceso continuo de observación, atenta, comprensiva, sobre la realidad observada que se debe desarrollar ajustada a la demanda de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Plantea la evaluación, diagnostica, formativa y sumativa de los aprendizajes y la evaluación del plan de enseñanza para determinar su eficacia.

Psicología de Gestal

Psicología de Gestal

La Psicología de la Gestalt (o Psicología de la Forma) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max WertheimerWolfgang KöhlerKurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma: El todo es mayor que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica. Con ello pretende explicar que la organización básica de cuanto percibimos está en relación de una figura en la que nos concentramos, que a su vez es parte de un fondo más amplio, donde hay otras formas, o sea, todo lo percibido es mucho más que información llegada a los sentidos. Supone una corriente que contrarresta la visión Conductista que reduce al organismo a un simple emisor de respuestas.
La persepcion Multiestable.

Uno de los principios fundamentales de la Percepción para los gestaltistas es la llamada ley de la Prägnanz (pregnancia o mejor traducido buena forma), que afirma la tendencia de la experiencia perceptiva a adoptar las formas más simples posibles. Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto.
Otras leyes enunciadas serían:
  • Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
  • Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
Ley de semejanza.                                 Ley de Proximidad

Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.
  • Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.
  • Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.
Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación.
  • Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
  • Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.
  • Principio de la relación entre figura y fondo - Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción del objeto será la imagen a observar.
Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de lapercepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
  • Principio de igualdad o equivalencia - Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Ahondando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
  • Principio del cerramiento- Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.
  • Principio de la experiencia- Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.


La ley del Cierre.

APRENDIZAJE COGNITIVO DE PIAGET

APRENDIZAJE COGNITIVO DE PIAGET

Es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, primeramente desarrollada por el psicólogo del desarrollo suizo Jean Piaget (1896-1980). Se le conoce principalmente como una teoría de las etapas de desarrollo, pero de hecho, trata de la naturaleza del conocimiento mismo y cómo los seres humanos llegan gradualmente a adquirirlo, construirlo y utilizarlo. Para Piaget, el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno.1 Por otra parte, Piaget afirma que la idea de que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y el lenguaje es contingente en el desarrollo cognitivo. A continuación, primeramente hay una breve descripción de las ideas de Piaget sobre la naturaleza de la inteligencia y luego, la descripción de los estadios por los que se desarrolla hasta la madurez. "Sin embargo, la investigación ha demostrado que no todas las personas en todas las culturas llegan a las operaciones formales, y la mayoría de la gente no utiliza las operaciones formales en todos los aspectos de sus vidas.


Aplicaciones prácticas  

Los padres pueden utilizar la teoría de Piaget a la hora de decidir cómo determinar qué comprar con el fin de apoyar el crecimiento de sus hijos. Los maestros también pueden utilizar la teoría de Piaget, por ejemplo, cuando se discute si las materias del programa son adecuadas o no para el nivel de los estudiantes. Por ejemplo, estudios recientes han demostrado que los niños en el mismo grado y de la misma edad desempeñan diferente fluidez en la las tareas de medición la suma y la resta. Mientras que los niños en los niveles operativos concretos y preoperacionales del desarrollo cognitivo realizan operaciones aritméticas combinadas (como suma y resta) con una exactitud similar, los niños en el nivel de las operaciones concretas del desarrollo cognitivo han sido capaces de realizar ambos problemas de sumas y restas, en general, con una mayor fluidez. La capacidad de realizar operaciones matemáticas fluidamente indica un nivel de dominio de las habilidades y la disposición para aprender los problemas matemáticos más avanzados. Los maestros que trabajan con los niños, tanto en los niveles preoperacionales como los concretos del desarrollo cognitivo deben adoptar las expectativas académicas adecuadas con respecto a las capacidades de desarrollo cognitivo de los niños. Para los niños a nivel de primer grado parece ser más relevante la necesidad de que los educadores individualicen y adopten las expectativas académicas apropiadas.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO POR DAVID AUSUBEL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO POR DAVID AUSUBEL

El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de anclaje a las primeras.
Es decir, en conclusión el aprendizaje significativo se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al relacionarse, forman una conexión y es así como se forma el nuevo aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.
Además el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño y la forma en que las relacione.


  1. Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.
  2. Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognitivo para integrar y organizar los nuevos conocimientos.
  3. Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.
  4. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.
  5. Requiere una participación activa del docente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes.
  6. Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender.
  7. El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente.
  8. El aprendizaje significativo utiliza los conocimientos previos para mediante comparación o intercalación con los nuevos conocimientos armar un nuevo conjunto de conocimientos.
El aprendizaje significativo trata de la asimilación y acomodación de los conceptos. Se trata de un proceso de articulación e integración de significados. En virtud de la propagación de la activación a otros conceptos de la estructura jerárquica o red conceptual, esta puede modificarse en algún grado, generalmente en sentido de expansión, reajuste o reestructuración cognitiva, constituyendo un enriquecimiento de la estructura de conocimiento del aprendizaje.
Principios constructivistas para la formación docente
  1. Atender el saber y el saber hacer
  2. Contempla el contenido de la materia, los procesos de enseñanza-aprendizaje y la práctica docente.
  3. Toma como punto de partida el análisis y el cuestionamiento del proceso didáctico del sentido común.
  4. Es el resultado de la reflexión crítica y colaborativa del cuerpo docente.
  5. Constituye un proceso de reflexión que intenta romper barreras y condicionamientos previos.
  6. Genera un conocimiento didáctico integrador y una propuesta para la acción.
  7. Contempla el análisis del contenido disciplinar, en el marco del proyecto curricular y educativo en cuestión.
  8. Abarca: conceptos, principios y explicaciones (saber); procedimientos (saber hacer); actitudes, valores y normas (saber ser, saber estar, etc.)
  9. Potencia los componentes metacognitivos y autorreguladores del conocimiento didáctico del profesor.
  10. Considera estrategias para la solución de problemas situados
  11. Promueve la clarificación conceptual de la labor docente, el análisis crítico de la propia práctica y la adquisición de estrategias docentes pertinentes.
1 Las diferentes relaciones que se establecen en el nuevo conocimiento y los ya existentes en la estructura cognitiva del aprendizaje, entrañan la emergencia del significado y la comprensión.
En resumen, aprendizaje significativo es aquel que:
  • Es permanente: El aprendizaje que adquirimos es a largo plazo.
  • Produce un cambio cognitivo, se pasa de una situación de no saber a saber.
  • Está basado en la experiencia, depende de los conocimientos previos.
Esta teoría, fue postulada en la década de los sesentas por el psicólogo cognitivo David Ausbel, y propone cuatro procesos mediante los cuales puede ocurrir el Aprendizaje Significativo:
  • Subsunción derivada. Esto describe la situación en la cual la nueva información que aprendo es un caso o un ejemplo de un concepto que he aprendido ya. Así pues, supongamos que he adquirido un concepto básico tal como “árbol”. Sé que un árbol tiene un tronco, ramas, hojas verdes, y puede tener cierta clase de fruta, y que, cuando han crecido pueden llegar a medir por lo menos 4 metros de alto. Ahora aprendo sobre una clase de árbol que nunca había visto, digamos un árbol de persimo, que se ajusta a mi comprensión anterior del árbol. Mi nuevo conocimiento de los árboles de persimo se ata a mi concepto de árbol, sin alterar substancialmente ese concepto.
Así pues, un Ausubeliano diría que se ha aprendido sobre los árboles de persimo mediante el proceso del subsunción derivada.
  • Subsunción correlativa. Ahora, supongamos que encuentro una nueva clase de árbol que tenga hojas rojas, en lugar de verdes. Para acomodar esta nueva información, tengo que alterar o ampliar mi concepto de árbol para incluir la posibilidad de hojas rojas. He aprendido sobre esta nueva clase de árbol con el proceso del subsunción correlativa. En cierto modo, se puede decir que este aprendizaje es más “valioso” que el del subsunción derivado, puesto que enriquece el concepto de conocimiento superior.
  • Aprendizaje supraordinario. Imaginemos que estoy familiarizado con los árboles de maple, robles, manzanos, etc., pero no sabía, hasta que me enseñaron, que éstos son todos ejemplos de árboles caducifolio. En este caso, conocía ya a muchos ejemplos del concepto, pero no sabía el concepto mismo hasta que me fue enseñado. Éste es aprendizaje del superordinal.
  • Aprendizaje combinatorio. Los primeros tres procesos de aprendizaje implican que nueva información se “añade” a una jerarquía en un nivel debajo o sobre de el previamente adquirido. El aprendizaje combinatorio es diferente; describe un proceso por el cual la nueva idea sea derivada de otra idea que no sea ni más alta ni más baja en la jerarquía, pero en el mismo nivel (en una “rama” diferente, pero relacionada). Usted podría pensar en esto como aprendiendo por analogía. Por ejemplo, para enseñar a alguien sobre la polinización en plantas, usted puede ser que lo relacione con el conocimiento previamente adquirido de cómo se fertilizan los huevos de peces.
El aprendizaje significativo, contribuye a que las personas que realizan sus estudios en línea, puedan discernir de mejor manera la información, ya que fusionan la información previa que se tenía del tema y la que nos presentan en los temas que es más innovada y actualizada, facilitando en entendimiento de la información.

ZONA DE DESARROLLO PROXIMO POR LEV VYGOTSKI

ZONA DE DESARROLLO PROXIMO POR LEV VYGOTSKI

es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.

La zona de desarrollo próximo (ZDP) y el andamiaje

La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio o brecha entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competentelectoescritura: esta teoría presentó una importante variante a través del legado que dejó antes de fallecer la pedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real.
Es este nivel basal lo que comúnmente se evalúa en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par, como un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional.

CONCLUSION


CONCLUSION

A modo de conclusión, quisiéramos añadir, que desde el punto de vista docente es interesante y conveniente conocer todas y cada una de las teorías del aprendizaje, adoptando una postura ecléctica, que nos permita utilizar una u otra en función de las necesidades y del contexto educativo, sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que sea.Por un lado, el modo de aprendizaje basado en la repetición y en el estímulo-respuesta (teoría conductista) puede ser efectivo en enseñanzas de tipo mecánico o que requieran el perfeccionamiento y la velocidad de algunas habilidades del alumno, como es el caso de la mecanografía, de ciertas destrezas requeridas para ser un buen músico músico instrumenta lista, o incluso, para la danza o el baile.
Por otro lado, las investigaciones de la teoría cognitiva nos han aportado mucho acerca de lo que ocurre en la mente del niño y del adulto, de las etapas evolutivas por las que este pasa y de la importancia del contexto educativo para el aprendizaje, entre otros aspectos.Igualmente, la teoría construccionista se basa en la necesidad de la manipulación, la interacción y la experimentación como base de un aprendizaje significativo, basado en la construcción de nuevos conocimientos, en base a los conocimientos previos. En esta teoría el alumno pasa a ser el centro del aprendizaje, en contra de las anteriores teorías en que era el docente quien realizaba todo el trabajo de instrucción y transmisión de conocimientos. Ahora el docente se convierte en un mero facilitador del aprendizaje y en un constructor de contextos educativos estimulantes y favorecedores del aprendizaje.
Sin embargo, la teoría constructivista desprecia el poder de la observación y la contemplación para el aprendizaje, lo cual es defendido por su teoría opuesta, denominada empírica. Y es evidente que ambas tienen razón, ya que todos sabemos que hemos aprendido mucho gracias a la observación y la contemplación, siendo lo ideal, combinar la observación del ejemplo del maestro, con la propia manipulación y experimentación, para un aprendizaje más completo y efectivo.Por último, tenemos la teoría conectivista, que se basa en el hecho de que hoy en día, gracias a la web 2.0 y la web 3.0 estamos todos conectados y podemos trabajar y colaborar a miles de kilómetros de distancia, desde nuestros trabajos, escuelas o incluso, desde nuestras propias casas, portátiles, móviles o pda, a través de la multitud de recursos de comunicación, educativos y colaborativos de que disponemos en la red y que dan lugar a proyectos altamente estimulantes e interesantes, como por ejemplo, esta wiki que hemos creado un grupo de estudiantes y que estamos elaborando a distancia.

Pero no deseamos quedarnos con ninguna teoría, sino con todas ellas, para poder adaptarnos a una educación personalizada en función del tipo de aprendizaje de cada alumno y de sus circunstancias personales, y además, deseeamos ir un poco más allá, puesto que el futuro de la educación y del aprendizaje se basa en potenciar la autonomía y la creatividad del estudiante. En el mundo actual en el que vivimos, es fundamental potenciar las habilidades de cada uno y sobre todo la creatividad, desde la más tierna infancia, con el fin de potenciar ese genio creador que todos llevamos dentro y que se pierde si no deja de cultivarse desde la educación.